Temen que manifestaciones puedan desencadenar violencia y vandalismo

Temen que manifestaciones puedan desencadenar violencia y vandalismo

Ciudad de México. (De las redes sociales). El hartazgo de amplios sectores de la población ante la violencia, y en particular por el asesinato del presidente municipal Carlos Manzo, se ha visto amplificado por el deficiente manejo de la crisis y su comunicación pública, carente de empatía, coordinación y estrategia en los órdenes federal y estatal.
Esta indignación social podría intensificarse tras la represión policial durante la manifestación de este domingo en Morelia y la detención de varios jóvenes. Es importante subrayar algunos elementos observados durante la irrupción de manifestantes en el inmueble del Gobierno del Estado de Michoacán: aunque en la marcha participaban algunos encapuchados, la mayoría de las personas que ingresaron al Palacio eran jóvenes sin cubrirse el rostro, visiblemente indignados y con una fuerte carga emocional.
El escenario era previsible, sobre todo después del repudio que se manifestó durante la visita del gobernador al sepelio y del llamado ciudadano a movilizarse en la capital. Resulta evidente la falta de inteligencia institucional del gobierno estatal: no hubo presencia policial suficiente para realizar una contención mínima preventiva, ni se implementaron estrategias de contención pasiva. Por el contrario, se optó por una respuesta tardía, torpe y desproporcionada justo cuando los ánimos se encontraban extremadamente tensos. No hubo preparación ni lectura adecuada del escenario: están viendo y no ven.
Todos estos factores configuran un contexto con alto potencial de escalamiento hacia un conflicto social en las calles, que podría extenderse más allá del espacio digital, hacia diversas ciudades y con niveles variables de agresividad.
Conviene mantener una observación constante de las narrativas, los acontecimientos y las movilizaciones que pudieran derivar en violencia. Es fundamental planificar medidas de resguardo que sean pasivas y no confrontadoras, orientadas a proteger tanto a la población indignada como a los bienes públicos y privados.
Finalmente, la protección civil debe fortalecer sus capacidades de diálogo y negociación, con diversos actores, en contextos hostiles, siguiendo estrategias que prioricen el cuidado y la seguridad de su personal. Se debe actuar con respeto, sensibilidad y tolerancia para no ser objeto de agresiones y mantener siempre claro que nuestro papel, incluso en escenarios de crisis, es proteger a la población con inteligencia.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *