Por Jesús Rivera
Reynosa, Tamaulipas. En las redes sociales un usuario subió dos fotografías donde se aprecia la parte superior de un animal, presumiblemente, un caimán o cocodrilo.
En la página de Facebook Ventas Calle 20 Fuentes Sociana Hgo Morelos HEB Hgo Morelos se exponen las fotos, pero no se da mayor detalle. Simplemente se acompaña con la frase: “Cocodrilo en la playita”.
La escena -si no ha sido tomada de otro lugar- muestra lo que parece ser el cráneo y los orificios nasales de un lagarto acuático. A través del agua se aprecia parte del cuerpo escamoso, las extremidades y la cola.
De ser cierto, tal vez se trata de la especie de cocodrilo mexicano de nombre científico Crocodylus moreletii.
Es un animal de tamaño pequeño, comparado con otras subespecies, que se distribuye por Guatemala, Belice y todo el Golfo de México en los Estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca.
Por lo general alcanza unos 3 metros de longitud y vive en pantanos y ríos. Su dieta es carnívora e incluye peces y aves.
Se le puede identificar fácilmente por que tiene un hocico muy amplio, con 66-68 dientes cuando son maduros, distinguiéndose de caimanes y aligátores a causa de sus dientes, tanto en la mandíbula inferior como en la superior. El cuarto diente de la mandíbula inferior del cocodrilo es visible cuando esta se cierra debido a que es ligeramente más grande que el resto de los dientes.
Se ha hablado y escrito mucho sobre su presencia en el río Bravo.
Hace poco más de diez años, Protección Civil y Bomberos colocó letreros a lo largo de su caudal, entre el ejido Las Calabazas y el puente internacional Hidalgo donde advertían de la presencia de cocodrilos.
Jamás se llegó a comprobar con fotografías y menos por captura de algún ejemplar.
En las redes sociales se difundió la noticia de que el Gobierno de los Estados Unidos habría sembrado cocodrilos como una forma de desanimar a los migrantes a cruzar la línea divisoria a nado.
En caso de que existan uno o más de estos saurios en La Playita, la recomendación que hace Protección Civil es no introducirse al afluente, ya que podría haber ocurrir algún incidente.
De todos modos, PCyB tendría que realizar recorridos de reconocimiento para verificar o descartar la presencia de este tipo de depredadores.


