Modelo de Apredeflación Económica Mexicana (AEM) podría implementarse en otros países

Modelo de Apredeflación Económica Mexicana (AEM) podría implementarse en otros países

-Alberto González Káram, economista reynosense, habla sobre su postulación al Premio Nobel de Economía

Por Jesús Rivera

Reynosa, Tamaulipas. Si el Comité de Evaluación para el Premio Nobel de Economía 2025 falla a favor del economista reynosense Alberto González Karam, será el primer mexicano que obtenga tal distinción en esa rama, y el cuarto premiado a lo largo de la historia.
Será el martes 13 de octubre cuando el Comité emita el fallo.
De momento se sabe que González Káram recibió el apoyo y se hizo la propuesta a través de distintas plataformas, medios de comunicación, más de 117 mil universidades en el mundo, centros de investigación, docencia económica y redes sociales para que se le tome en cuenta por su modelo de “Apredeflación Económica Mexicana”, un modelo que predice el comportamiento del peso frente a otras divisas y los índices de inflación.
El término “apredeflación” fue acuñado por el investigador hace algunos años y toma elementos de otros dos conceptos muy conocidos en la teoría económica: Apreciación, que se refiere a la revaloración de una moneda frente a otra y deflación, que es una contracción de la oferta monetaria que genera una bajada general de los precios en una economía, lo contrario a la inflación.
De esa manera, González Karam da nombre a la estrategia utilizada por el Gobierno Mexicano para mantener una estabilidad económica a largo plazo. Estrategia que también podría adoptarse en países como La India.
LA POSTULACIÓN
“Fui postulado en esta ocasión en base a una de mis aportaciones. He hecho varias aportaciones económicas, pero la que fue seleccionada es la relacionada con la apredeflación económica, que es un término que me tocó a mi… yo soy el autor de este término que lo he logrado demostrar y comprobar durante 82 meses, ininterrumpidamente, en el caso de México. Yo le llamo la Apredeflación Económica Mexicana (AEM)”-comentó en entrevista.
Consiste por un lado en la apreciación del peso mexicano, situación que se ha observado especialmente a partir de la pandemia hasta la fecha.
Fenómeno que coincide, por primera vez en la historia moderna del país con la reducción de los bienes y servicios (deflación), principalmente de sectores estratégicos, como el energético, las gasolinas y la canasta básica.
Por cierto, se dio a conocer que durante 45 meses ininterrumpidamente se ha reducido el índice nacional de precios al consumidor. Durante la pandemia, en noviembre del 2022, el IPC era de 7.37% en tanto que en el mes de octubre se ha reducido a 3.4%
CONCIDENCIA ECONÓMICA
Cuando coinciden, entonces, la apreciación de una moneda frente a otras y la baja en los índices de precios al consumidor, tenemos una apredeflación.
Una de las variables que tuvieron que ver con esos resultados fue el aumento en los salarios mínimos, que permitieron mejorar la economía de la población de escasos recursos económicos que están en las líneas de pobreza media, moderada y extrema.
Fue el 6 de enero de 2019, en Reynosa que se dio a conocer el Programa Nacional de Desarrollo de la Frontera Norte donde se anunció una reducción del Impuesto al Valor Agregado para esta región del 16 al 8%, propuesta que desde años atrás había planteado el economista reynosense, hoy postulado al Premio Nobel.
“En esa misma reunión se dio a conocer por primera vez en la historia el incremento al salario mínimo, que fue del 100% en la frontera. Esto ha venido incrementándose a través del tiempo y en la frontera el nivel salarial ha sido de 3 dígitos”-apuntó.
El modelo de apredeflación de González Káram predijo que el aumento de los salarios no provocaría inflación.
La idea que prevalecía de muchos sexenios atrás era que el incremento salarial empujaría el índice de precios al consumidor con una hiperinflación, donde incluso se decía que la paridad de nuestra moneda rondaría los 35 pesos por dólar.
No fue así. Ni hubo devaluación, ni derrumbe de la actividad económica ni devaluación de la divisa, y esto fue anticipado por el economista con gran precisión.
Pero no solo se trata de observar los números y el comportamiento de los factores económicos. Se hacen complicados cálculos con fórmulas que arrojan resultados tangibles. Lo importante de un modelo teórico es que permite predecir comportamientos futuros.
“El modelo económico que se aplicó precisamente a partir de ese día ha sido tan exitoso que la apredeflación económica viene a reforzar, porque no solamente mejora el salario sino mejora el poder adquisitivo de la mayor parte de la población mexicana, y producto de ello ha sido la reducción de la pobreza, que esto va a continuar, va a continuar reduciéndose en lo que resta del 2025 y 2026”-subrayó el economista.
De acuerdo con sus fórmulas, el tipo de cambio del peso seguirá mejorando en los siguientes meses, y para el 31 de diciembre del 2026, la cotización andará alrededor de los 18 pesos con 50 centavos, cuando actualmente el dólar se cotiza en 18.70 pesos.
La canasta básica familiar semanal en México consta de 24 productos, cuyo costo llegó a ser de 910 pesos. Gracias a esa estrategia el promedio nacional de esos mismos 24 productos es actualmente de 798.75
“De acuerdo con el modelo que yo he diseñado, que es la Apredeflación Económica se prevé que la inflación se reduzca hasta el tercer trimestre del 2027, es decir, que para octubre del 2027 la inflación será menor que la que hoy se dio a conocer de 3.4. Rondaríamos por 3% de inflación en octubre del 2027. Este modelo que ya durante 82 meses ininterrumpidamente lo he venido explicando demuestra y comprueba que la apredeflación en México debe incorporarse a la Ciencia Económica y sobre todo, debe aplicarse a la mayor parte de los países en vías de desarrollo”-dijo.
Gracias a su contribución a la economía del país, el especialista mantiene la esperanza de que el próximo martes México podría tener su cuarto Premio Nobel.
Ya se dio a conocer el ganador del Premio de Química, el de Literatura, el de Medicina y el de Fisica. El Premio Nobel de la Paz se anunciará precisamente este viernes 10 de octubre, y al de Economía le corresponde hasta el día 13.
México ha tenido hasta ahora solo tres premiados: Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz en 1982, por la propuesta de una política antiarmamentista, Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, por su escritura apasionada y su contribución a la literatura hispanoamericana, y Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, por sus investigaciones sobre el adelgazamiento en la capa de ozono por efecto de los compuestos clorofluorocarbonados.
México nunca ha tenido un Premio Nobel de Economía, ni siquiera postulado. Hasta ahora.
El economista reynosense espera que con la nominación, y eventualmente el otorgamiento de la condecoración, otros países en desarrollo puedan adoptar este modelo económico.
“Se ha propuesto que este modelo sea replicado en países en vías de desarrollo. Se propone que se aplique en La India, como uno de los países que pueda aplicar este modelo mexicano y lo mismo en otros países del mundo, sobre todo que sería una corriente importante para los economistas latinoamericanos, para que en sus respectivos países, tanto en Centro, Sudamérica y el Caribe se aplique este modelo que ya ha sido exitoso en el caso mexicano”-puntualizó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *