Por Marcos Olivares
Como lo he comentado en pasadas ocasiones, la energía eléctrica es un elemento vital en las actividades diarias de nuestras vidas, y sí, el viento y el sol nos permiten obtener de ellos energía, y nosotros utilizando la tecnología podemos aprovecharla y gratis, aunque esta es volátil, pues al consumirla deja de ser reutilizable.
Pero para el hombre esto no termina aquí, hace gala de su creatividad e iniciativa, y para eso creo las baterías. Elementos tecnológicos para acumular energía y aprovecharla posteriormente, ante las dificultades de generación que causan apagones constantes y variaciones en la continuidad del suministro, además del costo que cada vez es más elevado.
Por fortuna, el precio de las baterías de litio para almacenamiento energético seguirá descendiendo, se estima alrededor de un 40% entre los años 2023 y 2030, lo cual facilitará además la llegada al mercado de una nueva tecnología más evolucionada y basada en iones de sodio.
Por lo tanto, la reducción de costos, así como, el desarrollo tecnológico de la industria está abriendo un nuevo entorno, contar con energía solar durante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Las baterías acumulan todo el potencial de la energía solar, cubriendo el 97% del suministro de electricidad constante las 24 horas del día, los 365 días del año, de manera rentable en los lugares más soleados.
La energía solar disponible las 24 horas ya no es sólo una posibilidad técnica y un sueño lejano, sino una realidad económica.
Las industrias con un alto consumo de energía, se podrán ver beneficiadas, así como los países emergentes, en los que será posible, crear nuevas zonas industriales y de actividad económica alimentadas por energía solar.
Otra ventaja adicional es la obtención de importantes ahorros en los costos de expansión de la red eléctrica, debido a que resultará viable instalar hasta cinco veces más capacidad solar.
Los costos y la calidad de las baterías de la red han mejorado enormemente en el último año, la industria ha sido demasiado creativa.
La ciudad de Las Vegas es un importante ejemplo, con una instalación de 6 gigavatios (GW) de paneles solares, combinados con 17 gigavatios hora (GWh) de almacenamiento en baterías, ha logrado el objetivo.
Con la infraestructura adecuada en días soleados, produce 1 GW de electricidad continua, suficiente para llegar al objetivo del 97%.
Algunos me han cuestionado, que pasa cuando no hay suficiente energía solar, como por ejemplo los días nublados.
Es decir, las baterías no recibirían la carga necesaria para cumplir con el compromiso. Desde luego ese es uno de los retos que suelen presentarse en la industria, para lo cual, las empresas que no pueden darse el lujo de no recibir ni un segundo de electricidad, recurren a un generador auxiliar de respaldo, o almacenamiento adicional, pero no necesariamente más paneles.
Sin duda, la evolución tecnológica nos demanda mayores retos, y estos conllevan necesariamente energía eléctrica, cada día nada se opera mecánica ni manualmente, todos los equipos tendrán las instrucciones en sus memorias y se activarán vía vocal o cuando mucho a través de un teclado o botones.
Así es que, la demanda eléctrica será el reto que la sociedad científica tendrá que resolver, deberá ir no a la par, sino adelante.
Por fortuna, cada día hay más empresas técnico-comerciales que suplen las necesidades residenciales y de empresas, pero exijan que estén certificadas, tanto ellas como sus supervisores e instaladores, exijan certificados de garantías de equipos e instalación.
No te quedes atrás, camina de la mano con la evolución tecnológica y con empresas certificadas.


