Por Alberto González Káram
FAVORECIERON AGREGADOS MONETARIOS
• Agregados monetarios amplios cuentan con saldo del agregado monetario M2 de 15,763.7 m.m.p. y crecimiento anualizado de 6.9 por ciento al cierre de mayo del 2025
• Máxima recaudación de ingresos federales por 41,751.63 m.m.p. con ingresos no petroleros por 35,045.83 m.m.p. e ingresos petroleros de 6,705.76 m.m.p. del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2025
Los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 41,751.63 m.m.p. con ingresos no petroleros por 35,045.83 m.m.p. que concentran el máximo histórico de 83.94 por ciento del total nacional y 16.06 por ciento de ingresos petroleros por un monto de 6,705.76 m.m.p. en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2025.
La base monetaria se ubicó en 3,283.7 m.m.p. con una variación anual de 5.2 por ciento y el saldo del agregado monetario M1 fue de 8,081.5 m.m.p. que representa un incremento anual de 4.3 por ciento al cierre del mes de mayo del 2025.
México concentra 74.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios con valor económico por 6 billones 917 mil 161.30 millones de dólares equivalente a 2 mil 917.05 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 126 mil 275.40 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto de la exportación de la apredeflación económica mexicana en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2025.
Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 12 mil 664 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 29 mil 523.39 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.
México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 67 mil 704.7 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 241 mil 480.1 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 38.96 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 87.33 de inversiones en divisas extranjeras, 6.64 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 5.14 en Oro, 1.30 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y -0.42 en otros activos internacionales.
En la transformación de la economía mexicana se registra por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio una valiosa aportación y contribución a la ciencia económica al mantener una creciente apreciación del peso mexicano que coexiste con la deflación en los precios de bienes y servicios, particularmente de los energéticos y específicamente de las gasolinas y tarifas eléctricas en beneficio de la mayoría de la población y sus familias, lo que permite incorporar al diccionario económico mundial una inédita variable con visión del futuro denominada: Apredeflación Económica Mexicana.
México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.
En México se dispone de la máxima y cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 551 mil 490 millones de pesos que supera 1.39967 veces el total de base monetaria por 3 billones 251 mil 831 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano en 2025.
México registra cuantiosa reducción de -403 mil 773 millones de pesos en los pasivos de depósitos del Gobierno Federal en las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel mínimo actual de 480 mil 922 millones de pesos con disminución de -45.63 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el quinto año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
La superación de apredeflación económica se presenta en los 2 mil 406 días ininterrumpidos de la transformación de agregados monetarios en México al coexistir una creciente apreciación del peso mexicano a niveles mínimos para fines de facturación fiscal que es muy inferior al registrado hace 3 mil 153 días en niveles máximos de 20.8729 pesos por dólar el 14 de noviembre del 2016 que demuestran y comprueban plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.
México registra una deflación en los últimos 44 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 4.51 por ciento al cierre de la primera quincena de junio del 2025, misma que continuará reduciéndose ininterrumpidamente hasta el segundo trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 8.00 por ciento, con efectos del pasado 27 de junio del 2025 hasta el 7 de agosto del 2025.
Los agregados monetarios amplios cuentan con un saldo del agregado monetario M2 de 15,763.7 m.m.p. con una variación anualizada de 6.9 por ciento, siendo registrado variaciones de 9.6 por ciento por parte de los instrumentos monetarios a plazo en poder de residentes y -0.7 por ciento en las captaciones a plazo en bancos en moneda nacional y 7.3 por ciento en moneda extranjera, mientras que resulta un crecimiento de 17.3 por ciento en la tenencia de acciones de los fondos de inversión de deuda.
En el agregado monetario M3 se registra un saldo de 18,813.0 m.m.p. con crecimiento anual del 7.2 por ciento, destacando el incremento de 9.2 por ciento en los valores públicos en poder de residentes, creciendo 10.1 por ciento los valores del gobierno federal y -0.4 por ciento los valores del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
El saldo del agregado monetario más amplio M4 resultó de 29,692.5 m.m.p. con una variación de 6.6 por ciento y crecimiento de 14.9 por ciento en los depósitos de exigibilidad inmediata que incluye cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente en bancos, incrementos del 17.3 por ciento en acciones de los fondos de inversión de deuda, aumentos de 4.8 por ciento en captación a plazo que incluye depósitos y títulos de crédito como los certificados bursátiles y bonos bancarios que fueron emitidos por la banca con un plazo residual menor o igual a 5 años y una reducción de -2.6 por ciento anual en los valores públicos.
Los saldos del agregado de los Activos Financieros Internos F1 consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda en poder de residentes ascendió a 29,720.7 m.m.p. y representó un aumento de 8.3 por ciento anual.
El agregado monetario F2 que resulta del saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos en poder de residentes registró un aumento del 6.2 por ciento y su saldo fue de 37,067.6 millones de pesos.
En lo que respecta al agregado FNR que permite medir la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,066.3 m.m.p. con reducción de -3.1 por ciento.
Los activos financieros internos (F) que representan el total de activos financieros internos en la economía aumentaron 5.0 por ciento para alcanzar un saldo de 42,133.9 m.m.p. al cierre del mes de mayo del 2025.
El saldo del financiamiento total otorgado por la banca comercial ascendió a 10,785.6 m.m.p. con crecimiento del 4.3 por ciento, apoyando al sector privado por 7,279.4 m.m.p. y registró un incrementó 7.2 por ciento para financiamiento directo al consumo, vivienda, empresas e intermediarios financieros no bancarios, mientras que el financiamiento a estados y municipios disminuyeron -2.4 por ciento, descendieron al sector público federal -2.0 por ciento y aumentaron ligeramente 0.7 por ciento a otros intermediarios financieros públicos.
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado fue de 7,010.8 m.m.p. con un incremento de 7.3 por ciento, de los cuales 1,738.5 m.m.p. se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó una tasa positiva de 8.8 por ciento; el saldo del crédito a la vivienda fue de 1,442.2 m.m.p. y creció 1.7 por ciento; mientras que el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial registra un saldo de 3,683.5 m.m.p., incrementándose 9.2 por ciento; y el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 146.5 m.m.p. con reducción de -0.3 por ciento.
Los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, como la tasa de los CETES 28 días disminuyó -0.50 puntos base ubicándose en 8.31 por ciento; la TIIE 28 días disminuyó -0.23 situándose en 9.05 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó -0.25 puntos ubicándose en 8.77 por ciento.
La tasa de interés de los valores privados a corto plazo disminuyó -0.20 al promedio de 9.18 por ciento, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó -0.28 puntos base durante el periodo, ubicándose en 9.81 por ciento.
En cuanto a los costos del crédito a los hogares en el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 11.64 por ciento, siendo el CAT mínimo de 9.36 por ciento y el máximo de 21.13 por ciento.
Los agregados monetarios tienen una estrecha correlación en México con la concentración del 74.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 917 mil 161.30 millones de dólares equivalente a 2 mil 917.05 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado de 126 mil 275.40 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera al cierre del 31 de mayo del 2025, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.
Nuestro país se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento nominal del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20) al superar a los siguientes países: Suiza, Reino Unido, Australia, Canadá, Sudáfrica, España, Zona euro, Italia, Brasil, Alemania, Francia, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Singapur e Indonesia.
México es el principal socio comercial y Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur, cuyos resultados cuantitativos y cualitativos serán fortalecidos con el ejercicio del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en el presente año, contribuyendo con el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) y obtener los mayores ingresos públicos federales con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.