Por Jesús Rivera
Reynosa, Tamaulipas. La Red Lupa, espacio virtual diseñado para dar seguimiento y vigilancia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares en México, dio a conocer su informe correspondiente al 2025.
“Las cifras siguen en aumento: México enfrenta una crisis persistente de desapariciones. Desde que en 2022 se superó la alarmante cifra de 100,000 personas desaparecidas, los casos reportados no han dejado de crecer: Aumentaron un 7.3% en 2023, 6.3% en 2024 y un preocupante 12% en lo que va del 2025”-señala la carátula del informe.
Las cifras actualizadas al 16 de mayo indican que en México han desaparecido 128,064 personas, de las cuales, 98,384 son hombres (76.82%), 29,258 mujeres (22.85%) y 422 de sexo indeterminado (0.33%).
El 56% de los casos se concentra entre los años 2018 y el 16 de mayo del 2025.
Los datos revelan que el año en que se reportó la mayor cantidad de personas desaparecidas fue el 2024, con un total de 13,106 casos.
En los últimos 25 años solo se reportaron 4 descensos en los reportes de desapariciones, y corresponden a los años 2012, 2015, 2020 y 2022.
En el 2025, de continuar la tendencia, se reportará una cifra similar o mayor que en el 2024-indica el informe.
Los Estados que más personas desaparecidas han reportado son Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.
El 44.3% de las personas desaparecidas del país se concentran en estas cinco entidades.
De mayo del 2024 a mayo del 2025, 31 Estados aumentaron el porcentaje de personas desaparecidas. Baja California, Guanajuato, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Aguascalientes tuvieron hasta un 20% más de casos. Tabasco presenta el mayor crecimiento con un 87%, con respecto al reporte del año anterior.
La distribución por rango de edad indica que la mayor parte de las personas desaparecidas están en el rango de los 15 a los 39 años de edad.
El mayor número de casos de mujeres y niñas desaparecidas lo tienen el Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz. Inusualmente, el Estado de Tabasco se ha incrementado de manera exponencial en el último año medido.
Desaparecen más las mujeres y niñas de entre 15 y 34 años-según la tabla de distribución por rango de edad.
NADA QUE CELEBRAR
Aquí, en Reynosa, los colectivos de búsqueda aprovechan la celebración de las fiestas patrias para manifestar que no hay nada que celebrar.
Mientras las autoridades de los tres órdenes de gobierno se preparan para celebrar un aniversario más de la Independencia de México, las madres buscadoras redoblan su presencia en las redes sociales con las fotos y datos de sus seres queridos que han desaparecido.


